top of page

Energía renovable en Ecuador

Organizado por la Cámara de Comercio e Industrias Franco-Ecuatoriana (CCIFEC), con el respaldo de la Embajada de Francia en Ecuador  - el próximo jueves 13 de abril a las 8h00 am, en el Hotel JW Marriott Quito se llevará a cabo el Seminario "Energía renovable en Ecuador".

49215.jpg

En medio de una de las crisis más profundas y generalizadas a nivel mundial, y que localmente alcanza proporciones aún más alarmantes, la posibilidad de oportunidades de desarrollo nacional en el sector de energía renovable, podría ser la clave para la reactivación económica del país; por ello, para el Ecuador es fundamental aprovechar las ventajas que le otorgan su particular situación geográfica, riqueza hídrica y exposición solar, elementos indispensables para el fomento de tecnologías que faciliten la producción de energía limpia.

Con el objetivo de canalizar y potencializar estas ventajas, el seminario organizado por la CCIFEC, propone un foro de conferencias donde se plantearán reflexiones y propuestas para el desarrollo de proyectos de energía renovable en Ecuador.

El evento contará con la experiencia de varios profesionales de los sectores público y privado, tanto ecuatoriano como francés, quienes se darán cita para tratar temas fundamentales como: iniciativas privadas en los distintos modelos de energía renovable; presentación de modelos de tecnología e inversión francesa al servicio del país; financiamiento para proyectos de energía renovable; préstamos para pequeños proyectos; pautas para financiamiento de proyectos de gran envergadura; beneficios económicos, sociales y ambientales ligados al aprovechamiento de energías verdes y política de incentivos para las mismas.

​​

Los efectos negativos del cambio climático son evidentes y buscar alternativas de solución particularmente en términos de reducción de la pobreza, industrialización y crecimiento económico y social, nos compete a todos, de ahí que, promover un desarrollo sostenible basado en el propio eje de las economías locales, a través de modelos de energía renovable, representa una prioridad que países como el Ecuador no pueden postergar.

Coorganizan:
Con la participación y el auspicio de:

Más sobre nuestros auspiciantes:

Trabajamos junto a prestigiosas empresas nacionales, multinacionales y francesas, a fin de crear y desarrollar espacios de diálogo, reflexión y acción, en beneficio del desarrollo económico del Ecuador, mediante el incremento de las relaciones comerciales entre los dos países.

 

Nos enorgullece contar con empresas, cuyo profesionalismo, brinda seguridad a cada una de las acciones que emprende la Cámara de Industrias y Comercio Franco Ecuatoriana (CCIFEC). 

Colaboran en el desarrollo de "Energía Renovable en Ecuador":

1. TOTAL - EREN

Productora Independiente de Electricidad, especializada en energías renovables, con amplia experiencia y conocimientos en el desarrollo, financiación, construcción y explotación de proyectos de energía solar fotovoltaica y eólica en todo el mundo.

 

Cuenta con el respaldo de sólidos accionistas estratégicos y financieros, como Total SA, Bpifrance, Tikehau, Grupo NextWorld y FFP.​ Gracias a su trayectoria de desarrollo de nuevos proyectos y zonas geográficas, posee 3500 MW en activos de energías renovables en fase de explotación o construcción, y más de 2000 MW en proyectos en desarrollo en los 5 continentes.

2. AEEREE, Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética

Es una corporación civil de carácter social sin fines de lucro que integra a los diferentes actores y agentes vinculados a las energías renovables y la eficiencia energética en Ecuador.

Su objetivo fundamental es la protección del medio ambiente y la creación de alternativas sostenibles a través del desarrollo de las energías provenientes de recursos renovables y sustentables, así como su racionalización, protección y el perfeccionamiento de las tecnologías y los procesos que aumentan la eficiencia energética, de acuerdo con las posibilidades y necesidades del país.

Desde el año 2019, es parte de la RedREN, donde 17 asociaciones representantes de 11 países firmaron la alianza en el marco de la COP 25 para compartir buenas prácticas, promover inversiones en energías.

3. Constecoin

Constecoin es líder en la concepción de soluciones inteligentes, con base en tecnologías de punta y amigables con el medio ambiente.

Construyen proyectos llave en mano con metodología PMI (Project Management Institute) para garantizar la calidad y el cumplimiento eficiente de los objetivos de cada proyecto, en las áreas de:


1. IoT (Internet of Things) o Internet de las Cosas
2. Smart cities
3.Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
4. Data Center,
5. Sistemas de Energía e
6. Infraestructura (obra civil y mecánica)

4. Proparco - Grupo AFD

3.png

Es filial de la AFD (Grupo AFD) y se dedica al sector privado. Por más de 40 años promueve el desarrollo sostenible. Participa en el financiamiento y apoyo a empresas e instituciones financieras en África, Asia, América Latina y Medio Oriente. Se enfoca en áreas clave del desarrollo como infraestructura con énfasis en energías renovables, agroindustria, instituciones financieras, salud y educación, entre otras.

 

Tiene como objetivo fortalecer la contribución de actores privados en el logro de los de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2015. Financia proyectos de creación de empleo, provisión de bienes y servicios esenciales, y contra el cambio climático para con ello contribuir al crecimiento económico sostenible y a la reducción de la pobreza.

5. NeoEn 

3.png

Primer productor independiente de energía renovable de Francia y uno de los más dinámicos del mundo. Su crecimiento se basa en una estrategia de diversificación geográfica y tecnológica de activos y proyectos. Su modelo de negocio «develop to own" es único.

 

Más del 90% de activos son propios y se operan a largo plazo. Líder multilocal presente en 15 países y en 4 continentes. Sus nuevos puntos de referencia en la industria: la planta de energía solar más grande de Francia en Cestas (300 MWp), la primera gran batería del mundo situada en Hornsdale, Australia (150 MW / 193,5 MWh), una de las plantas de energía solar más competitivas del mundo en El Llano (México, 375  MWp). Fundada en 2008 y establecida en 12 años como actor clave de las energías renovables en todo el mundo.

CONTACTO DE PRENSA:

Alexander Escudero
Teléfono : 02 224 9918 / 099 522 9310
comunicacion@ccifec.org

bottom of page